Por: Paola Luna y Carolina Acuña
Esta religión es originalmente de la India y llegó a América por medio de Srila Prabhupadá, él es un maestro espiritual que se dedicó a predicar. Da a conocer a un ser superior por medio del Bhagavd-Gita, este es un libro sagrado entre Krishna (Dios) y uno de sus devotos. La conciencia de Krishna no es una creencia, es una ciencia. Conciencia de Krishna es Amor por Dios. Krishna" significa "El Supremo atractivo" y Dios tiene esta cualidad, así a Dios se le llama Krishna pero también se le puede llamar Alá, Jehová, Buda, etc.. Dios tiene ilimitados nombres pero siempre es uno solo.
El pensamiento doctrinal de esta secta aparece como hindú, aunque con algunas transformaciones y adaptaciones nuevas. Dios ya no sería algo impersonal y desconocido solo algo personal a quien se le puede adorar y con quien se puede relacionar uno. En su estado final no tendría personalidad. En sus creencias está muy presente el pensamiento del hinduismo. Su forma de vestir y de actuar es extraña. Abandonan su familia y viven en comunidad con sus maestros. Siguen el ascetismo hindú.
DOCTRINA: Es claro que la doctrina de este grupo religioso tiene elementos hindúes y orientales. Aunque no se puede olvidar que sus orígenes están en las escrituras sánscritas de los Vedas, especialmente, en los Upanishads y el Bhagavad-Gita (libros sagrados).
DIOS KRISHNA: Krishna era el único que existía en el principio de la creación y creó todo. Las encarnaciones de la Divinidad son expansiones plenarias o partes suyas, él es la Personalidad Original o Suprema. Él no se identifica con las personas, para los Hare Krishna todo es una emanación de la divinidad. Para esta religión, Jesucristo, al igual que Buda y Mahoma, son considerados reformadores religiosos que enseñaron a llegar al Supremo o meta última de la vida.
CREACIÓN Y SALVACIÓN: Krishna crea todo y disfruta de todo. Todo viene de él y la creación y Dios son uno. El hombre habría sido un espíritu asociado a Krishna y ha venido a purificarse por la resurrección y muertes para volver a la "pura asociación anterior". En este mundo todo es miseria y el que llega a la morada de Krishna no vuelve a nacer. El cuerpo es considerado en situación de enfermedad que hay que superar con la vida espiritual.
Como Krishna es la antimateria, el hombre que es materia y espíritu debe acercarse a la inmaterialidad. Muere el cuerpo, la materia, pero no alma que es siempre eterna e inmortal. En cuanto a la salvación, dicen que es necesario ganárselas por medio de las obras exigentes. Hay que seguir una disciplina práctica de devoción; esta exige ser fieles a participar en los ritos y ceremonias del culto, en meditar en Krishna, para lograr la salvación hay que negarse a sí mismo y realizar sacrificios para llegar a ser uno con Krishna. Para los que se portan mal, y comenten pecados, no hay salvación.
REENCARNACIÓN: En esta secta está muy presente la idea hindú del Karma o deudas acumuladas por los malos actos de las personas, esta situación se paga por reencarnaciones de vidas sucesivas. En definitiva se sufre o se goza según el esfuerzo que uno hace, según los malos o buenos actos que se realizan. Pero los devotos de esta religión ya quedan libres de la situación indicada debido a la misericordia de la "autoridad o Personalidad de Dios". Después de la muerte, tendrán un cuerpo trascendental sin limitaciones materiales. Este tendrá tres cualidades: eternidad, libertad de lo material.
ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD: Para esta secta es muy importante la devoción, meditación, ritos y ceremonias. Krishna es el Señor Supremo al que se entona el mantra para recibir su energía. Los miembros cantan un mínimo de 1,728 veces al día:
Hare Krishna Hare Krishna
Krishna Krishna Hare Hare
Hare Rama Hare Rama
Rama Rama Hare Hare
Esta es la única oración para ser aceptado por Krishna. Este es el yoga de la oración o Bhakti-yoga que lleva a la meta. El bhakti o servicio devocional consiste en encontrarse completamente satisfecho con Krishna. Es una especie de contemplación. Se logra cuando se ha progresado en la vida devocional, cuando esto sucede de está desprendido del gozo material. La espiritualidad de los adeptos es rigurosa, entre los devotos existen estos grados:
LA MORAL: En la moral nos encontramos con loa mandamientos que los Hare Krishna tienen.
1. No comer carne, huevo, pescado. Esta es una dieta que respeta al planeta y a sus criaturas. Esta es una forma de alimentación que ha permitido que pueblos enteros florezcan tanto física como espiritualmente por siglos. Cada vez que se sientan en la mesa a comer esta se la ofrecen a Krishna y es llamado, Prasadam (comida ofrecida a Dios)
2. No hacer sexo ilícito. Al no practicar esto nos permite tener nuestro cuerpo limpio.
3. Los juego de azar. Al practicar estos juego se pierde la veracidad.
4. No consumir bebidas alcohólicas, ni cafeína y tabáco. Ya que esto ensucia el cuerpo.
El mantra Hare Krishna es considerado mejor que cualquier remedio para cualquier dolencia del cuerpo. Creen que las enfermedades son un aviso de Krishna para que recuerden que "ese no es su cuerpo".
VIDA FUTURA: La vida humana para el devoto no tiene más que un sólo fin: La realización de su alma espiritual. Se trata de escapar del ciclo de muertes y resurrección para vivir eternamente en la Conciencia Krishna. Sea alma o no devoto de Krishna todos los hombres se reencarnan. En la muerte de cada ser vivo cambia de cuerpo, pero se permanece en el mismo, el alma no cambia, esta transferencia se efectúa según la ley del Karma: "Yo estoy situado en el corazón de cada ser vivo, dice Krishna, y yo dirijo el continuo retorno de todos".
Si se muere en la bondad se alcanzan los planetas superiores. Cuando se muere en la pasión se nace entre los de actividades primitivas. Y si se muere en la ignorancia se va a los mundos infernales. Por encima de las tres modalidades dichas se encuentra la liberación del nacimiento y muerte. Al infierno van los que siguen la lujuria, ira y codicia.
BUDISMO
El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, tales como la meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de consciencia, bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años creyó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero del desarrollo espiritual. El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación.
La palabra Buda es un título o un epíteto y no un nombre. Significa "alguien que está despierto" en el sentido de haberse "despertado a la realidad". El título describe el logro de un hombre llamado Siddharta Gautama, quien vivió hace 2,500 años en el norte de la India.
Buda enseñó a numerosos discípulos, muchos de los cuales lograron también este estado de Iluminación.
El Buda no era un Dios ni profeta de Dios, tampoco se declaró como un Ser divino. En el Budismo no existe el concepto de un Dios creador. El Buda fue un ser humano quien, a través de esfuerzos tremendos, se transformó y trascendió su limitación humana creándose en él un nuevo orden de Ser: Un ser Iluminado.
El estado de Iluminación que se debe alcanzar tres facetas:
• Es un estado de "Sabiduría", de ver las cosas como realmente son.
• Es una fuente de "Compasión" o Amor que se manifiesta en una actividad constante para el beneficio de todos los seres.
• Es la liberación total de las energías de la mente y cuerpo para que estén al servicio de la mente plenamente consciente.
Por lo general el atuendo que caracteriza a seguidores del budismo es distinguido por vestir sábanas largas envueltas en el cuerpo, sandalias y cabezas rapadas en su mayoría. Al igual que los Hare Krishna también utilizan atuendos, inciensos, libros religiosos, como la biblia y en sus templos y zonas de adoración, ellos no utilizan sillas en sus ceremonias, sino pequeños cojines es donde se sientan o arrodillan para hacer sus plegarias.
El Budismo desapareció de la India hace mil años aunque en este momento parece que está reviviendo. Así mismo la enseñanza se expandió hacia el sur a Sri Lanka y el Sudeste de Asia, donde la forma "Theravada" de Budismo aun sigue floreciendo. También se difundió al norte al Tíbet, China, Mongolia y Japón. Las formas "Mahayana" de Budismo se practican en estos países, aunque en el último siglo han sufrido mucho de los efectos del comunismo, y consumismo. En el último siglo el Budismo ha aterrizado indudablemente en Occidente y muchas personas se han convertido en Budistas.
El Budismo ve a la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas tratan de tomar ventaja de éste principio inherente de las cosas. El factor decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos métodos para trabajar con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por calma, concentración, consciencia y emociones como la amistad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y de la vida misma.
Las coincidencias de estas dos religiones son las siguientes:
• No pueden tener sexo ilícito. Solo pueden tener relaciones sexuales con la esposa y cada vez que lo hagan únicamente debe ser para dar vida.
• Son procedentes de la India y llegaron a América por medio de predicadores.
• Quieren llegar a la espiritualidad.
• Se pueden casar, pero en los Hare Krishna tienen que pertenecer a la misma religión.
• Todos viven bajo el mismo concepto de unión, paz, fraternidad, respeto y amor.
• En Bogotá no existen muchos templos de meditación de estas religiones, sin embargo, ellas no son asociales en el momento de compartir con los medios de información todo lo que necesitan saber, o con las personas que así no tengas las mismas creencias, busquen ampliar su bagaje sobre esta religión.
• Para cada religión el día principal al que se adora tiene muchos nombres, pero esencialmente es conocido como Buda para ambas religiones que de hecho son muy parecidas.
• Buscar renovar el alma y ampliar los valores éticos y morales de casa creyente.
• Buscan armonía y tolerancia con otra religiones.
• Manejan sus propios mandamientos y su libro sagrado se conoce como el Corán.
Son dos religiones que en su interior son semejantes, lo único que cambia tal vez es el nombre con la que cada una es conocida, pero se podría decir que estas son como la cristiana y la católica, sólo difieren en muy pocas cosas.
El Budismo al igual que los Hare krishna, son religiones teístas pertenecientes a la familia dhármica y a la subfamilia nastika de religiones.
El budismo es un término usado en occidente, cuyo equivalente más cercano en oriente es buddha-dharma enseñanzas del despierto sobre la ley natural.
Buddha es un título sánscrito que significa “el que ha despertado”. Se le da a cualquier ser que se “vea” o se haya percatado de la realidad “tal como es” gracias a un descubrimiento directo y personal; no debido a una revelación divina. El budismo se ha desarrollado a partir de las enseñanzas difundidas alrededor del siglo V por el buda Gautama en el noroeste de la India. El Buda no es un Dios ni un ser sobrenatural, ni un mesías, ni un profeta.
La ética de estas dos religiones se basa en Los cinco preceptos. A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto se usa como base para la ética moral. Todo budista adopta como guía ética los siguientes preceptos:
• Respetar la vida.
• No tomar lo que no es dado.
• Tener conducta sexual correcta: que no sea dañina con otros o consigo mismo.
• No hablar de manera dañina: mentir, rudeza, ostentación, chismoseo, charla vana.
• No tomar intoxicantes que alteren la mente y los pongan en riesgo de romper otros preceptos.
• La meditación budista se basa en el samadhi, necesario para la realización del Nirvana.
En el budismo se explican las diferentes etapas de meditación o jhanas que se experimentan en el proceso de hacia el nirvana. A partir de una base común, a lo largo de la historia las diferentes tradiciones budistas elaboraron sus propias técnicas de meditación deprendiendo de su propia evolución histórica y sus influencias culturales.
El budismo no postula sobre un creador del universo y sus enseñanzas no son percibidas por sus seguidores ni como creencias ni dogma de fe, ya que estas mismas animan al practicante a que las cuestione, investigue, y compruebe por sí mismo, ya que solo así podrá comprenderlas e interiorizarlas.
El budismo también contrasta fuertemente con otras religiones porque no afirma la existencia de un alma o un yo duradero. Llegaron a Colombia hace algunos años y se quedaron para invitar a sus creyentes y seguidores que alguna vez se establecieron en Bogotá. También para quienes desean saber de ellos así no compartan las mismas ideas religiosas, se tomen un tiempo y sepan más a fondo que aunque ciertas leyes y principios, los nombres de los dioses, los atuendos y las oraciones sean diferentes, es bajo la terrenal solo un Dios para todos los humanos.
Estas dos religiones se fundamentan bajo casi los mismo principios, no tienen jerarquías, monarcas, ni reyes, simplemente quien enseña y organiza los cultos es quien lleve más años en meditación, es decir la persona de más edad, pues según ellos es quien tiene más puereza en el alma y el total poder de Buddha para enseñarles el camino hacia la ilumincación mental y espiritual.
13 comentarios:
antes de poner cosas consulte bien porq primero que tdo la conciencia de krishna o hare krishna no e suna secta!!! y lo otro es q no visten ni actuan raro usted lo ve asi por qno entiende de esto pero deberia averiguar mas antes d ehablar
¿Por qué no consultan bien antes de escribir cosas que no son ciertas ??
Demasiados errores en este blog !
Corán ???
Las 2 teístas ?? Wtf !
No solo el Corán es el error sino decir que ambas son religiones teistas. El budismo es una filosofía no teista.
Es importante estudiar un poco el tema antes de publicar.
pareciera q hay muchas similitudes pero en el fondo difieren bastante, y el coran no tiene nada q ver con ellas, es una escritura autoritativa de otra religion, y la palabra "secta" no es en absoluto apropiada. Aunque la intencion fuera buena,este articulo confunde en lugar de informar
Qué vergüenza de blog. ¿Qué tiene de crónica este escrito tan malo? Las señoras Paola Luna y Carolina Acuña deberían, por lo menos, cambiar el nombre de este blog. De escribir no tienen ni idea.
Gracias por estas informaciones tan instructivas. Practico el yoga de Hare Kirshna. Es verdad Hare Krishna y el budismo son hermanos.
Esta todo muy mal en este texto "pero se podría decir que estas son como la cristiana y la católica, sólo difieren en muy pocas cosas", quizás quisiste escribir evangélica y católica, porque el cristianismo es base del catolicismo, no puede existir diferencia!!! el cristianismo es una corriente no específicamente una religión, una que va de la mano tanto del catolicismo como de la religión evangélica. Y es la primera vez que leo que el Coran es base tanto del Budismo como del Hare Krishna, hasta donde se es solo del Islam. Budismo -> Los 3 Canones, Hare Krishna -> Bhagavad Gita entre otros
Realmente el coran no hace parte de los budistas y de los haré krisnas por lo que quiero decir es que hoy en día estas dos culturas siempre han podido sobrevivir es por que los musulmanes nunca pudieron implantar y cambiar sus creencias religiosas ósea que el coran no es parte de las como lo es la Biblia para los católicos el coran es un libro sagrado que hace parte de la cultura musulmana .
Pesimo blog
Los Hare Krishna son una re-ligion, pues buscan asociarse a su dios). No son hindues, aunque tomaron mucho de esta familia de religiones. Su libro es considerado por algunos swamis(maestros), como "el libro de la carniceria"(kolai nul) pues da sancion divina a la guerra. No hay como probar cientificamente su autoria divina, aunque proclamente que el mismo dice ser revelado por el Supremo. En la opinion mundana, el Bhagavad Guita es considerado un libro humano, producto de la reforma Upanishadista a la cultura de los brahmanes. En los Vedas originales y los Upanishads nunca se habla de Krishna, como dios supremo. La Cultura vedica no era monoteista exclusiva, sino panenteista. No porque externamente usen una forma hindu,significa que lo sean...En el caso del Budismo, tambien nacio como un movimiento de reforma contra el brahmanismo, que toleraba la guerra y la division de la sociedad en clases. El budismo no es teista ni ateo, tampoco una religion. Para el budismo, si existen, estos no son importantes. Esta filosofia busca encontrar un estado mental, donde se extinguen los deseos humanos y este encuentra, la paz, la felicidad y la compasion. Entre los hare krishnas y los budistas hay muchas diferencias.
LOS DOGMAS HACE QUE QUERAMOS COMPETIR, POR ESO KRISHNA CUANDO VINO COMO BUDHA HIZO ALGO Extraordinario. Recuerden que no lo digo yo, esta en el Bhagavatam y Bhagavad gita que Krishna es Buda y que Krishna es todo. Solo en la NO aversión amigos en el Amor, Prema veremos que todo es uno reverencias Om
COINCIDO TOTALMENTE, EN EL BHAGAVAD GITA Y EN EL BHAGAVATAM, ESTA COMPROVADO QUE KRISHNA ES EL BUDHA, VINO A DEJAR AL DESCUBIERTO A LOS BRAMANES, KRISHNA ES INCONSEVIBLE, PORQUE HIZO LO QUE HIZO AL VENIR COMO BUDHA EL SABRÁ. SI COMO TODO, EL SER HUMANO DICE Y HACE LO QUE QUIERE CON LOS TEXTOS SAGRADOS. EN NUESTRAS MENTES DE ORMIGAS ENTENDER A DIOS MUY DIFÍCIL CON NUESTROS EGOS. GRACIAS AMIGOS
Publicar un comentario